Aa+ Aa-
Inicio Investigación Eric García López

Eric García López

Card image cap

Investigador Psicopatología Forense

Formación académica:

Doctorado en Psicopatología Forense (Summa Cum Laude por unanimidad) y periodo académico del Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Postdoctorado en Evolución y Cognición Humana (EvoCog-IFISC) en la Universitat de les Illes Balears. Los estudios de doctorado y postdoctorado fueron realizados gracias al apoyo del Consejo Nacional de Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII-2) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Huésped de honor de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Académico correspondiente de la Academia de Ciencias Forenses de la República Argentina. Investigador invitado en Neurociencia y Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, España. Reconocimiento como miembro latinoamericano destacado del Colegio Peruano de Psicología, Lima, Perú. Miembro honorario internacional de la Asociación Colombiana de Criminología. Miembro del Mental Health, Law and Policy Institute (Simon Fraser University, Canada). Miembro de la Red de Neurociencia y Derecho Penal, Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina. Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Neuroderecho y Neuroética. Miembro del equipo de expertos que elaboró la iniciativa con proyecto de decreto de la Ley General de Neuroderechos y neurotecnologías ciencia y Tecnología.

 

Actualmente es investigador titular C en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII-2). Profesor invitado y creador del programa de estudios en Neuroderecho y Psicopatología Forense en CIFAL-Argentina-UNITAR (United Nations Institute for Training and Research). Académico correspondiente de la Academia de Ciencias Forenses de la República Argentina, editor asociado de Frontiers in Forensic and Legal Psychology, editor invitado de Frontiers in Human Neuroscience, miembro del comité científico del Anuario de Psicología Jurídica, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica y de la Fundación de Neurociencia Asociada al Derecho; miembro del Institute of Neurotechnology & Law, tutor del programa de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras instituciones. Ha asistido a seminarios y conferencias de especialización en el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Buenos Aires, entre otras universidades. Ha sido miembro de la Sociedad Mundial de Victimología, de la International Association of Forensic Mental Health, de la European Association of Psychology & Law, de la Sociedad Española de Psicopatología Forense y Director del Seminario Permanente en Neuroderecho y Psicopatología Forense en la UNAM. Es autor y/o coautor de más de 100 publicaciones con evaluación por pares, así como coordinador y coautor de 20 libros especializados, entre ellos: “Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense” (2010, Oxford University Press); “Psicopatología Forense. Comportamiento Humano y Tribunales de Justicia” (2014, Manual Moderno) “Psicopatología Forense y Justicia Restaurativa, perspectivas desde el Neuroderecho” (2020, INACIPE), "Derecho Penal y Neurociencia" (2023, INACIPE), "Psicopatología Forense. Libro de casos" (Manual Moderno, 2024), entre otros.

 

Obtuvo el título del Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid y el título del Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia por UNICEF y la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó los estudios de Especialización en Criminología Psicosocial de la Universidad Complutense, del doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y del Diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO de la UNAM. Realizó los estudios de la licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la licenciatura en Psicología en el Instituto de Estudios Superiores del mismo estado.

 

Ha sido Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la UNAM, investigador visitante del Instituto Max Planck de Derecho Penal Internacional (Friburgo, Alemania), consultor externo de UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) y consultor senior de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para elaborar el estado actual de los Neuroderechos en México, así como consultor del programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en el programa de Justicia Restaurativa para Adolescentes en conflicto con la ley penal.

 

Es profesor invitado de los posgrados en Psicología Jurídica, Victimología, Neurociencia y Psicopatología Forense en universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Panamá, Perú, República Dominicana, México, etc., tanto en instituciones universitarias como en poderes judiciales y fiscalías de justicia. Ha sido Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para la Defensa de los Derechos Humanos; Asesor del Procurador General de Justicia del Estado; director de Intercambio Académico, Director de Investigación y Posgrado; Director de Estrategias Operativas de Atención a Derechos Humanos; Director en la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto en la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, etc.

 

Miembro del Comité Académico que asesoró el programa de la licenciatura en Criminología en la Facultad de Derecho de la BUAP y de la Maestría en Psicopatología Forense en la Universidad de San Buenaventura en Cartagena, Colombia. Asimismo, elaboró el programa académico de la Maestría en Psicopatología Forense en la Facultad de Medicina de la UABJO y dirigió el comité académico para la creación de la Maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia y el comité correspondiente para la creación del Doctorado en Psicopatología Forense en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

 

Obtuvo el título del Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el título del Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia por UNICEF y la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, cursó los estudios del doctorado en Derecho en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diplomado en Derechos Humanos por la Cátedra UNESCO-UNAM y Especialización en Criminología Psicosocial en la UCM.

 

Ha sido Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal para la Defensa de los Derechos Humanos; Asesor del Procurador General de Justicia del Estado; consultor externo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Director de Intercambio Académico, Director de Investigación y Posgrado; Director de Estrategias Operativas de Atención a Derechos Humanos; Director en la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto en la Comisión Ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

 

Ha dirigido tesis de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado en sus líneas de investigación, que son las siguientes:

  1. Neurociencia de la conducta y derecho penal
  2. Psicopatología Forense
  3. Neuropsicología forense y sistema penitenciario
  4. Psicología jurídica y psicopatología de la violencia
  5. Neuroderechos y ética de las neurotecnologías

 

Ha asistido a seminarios y conferencias de especialización en el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Barcelona, entre otras instituciones. Ha sido miembro de la Sociedad Mundial de Victimología, de la International Association of Forensic Mental Health, de la European Association of Psychology & Law, de la Sociedad Española de Psicopatología Forense y Director del Seminario Permanente en Neuroderecho y Psicopatología Forense en la UNAM. Fue miembro del Comité que asesoró el programa de la licenciatura en Criminología, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); de la Maestría en Psicopatología Forense con énfasis en atención a víctimas en la Universidad de San Buenaventura, en Cartagena, Colombia y Coordinador de la Maestría en Psicopatología Forense de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Coordinó y elaboró el plan de estudios de la Maestría en Psicopatología Forense y Sistema de Justicia y del Doctorado en Neuroderecho, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. 

 

Es editor asociado de Frontiers, donde forma parte del equipo editorial del Research Topic, Neurolaw: The Call for Adjusting Theory Based on Scientific Results»

 

Temas de Interés:
El Neuroderecho (Neurolaw) es el estudio del sistema jurídico y la Justicia a través de las neurociencias. Las neurociencias implican la comprensión del comportamiento humano a través del estudio del cerebro y su interacción con el ambiente.
La Psicopatología Forense es el estudio y la evaluación de los trastornos mentales, los problemas emocionales y las conductas desadaptativas de personas vinculadas a procesos legales, con el fin directo de presentar dicha información ante los tribunales de justicia.
Los Neuroderechos (NeuroRights).: El avance de las neurociencias y la tecnología, han dado lugar a una propuesta innovadora para establecer límites éticos y legales al desarrollo de tecnologías.
Aplicación de la línea de investigación (que denote el impacto que se busca generar) Esta línea de investigación contribuye directamente en la línea de "procuración de justicia", "sistema de justicia penal acusatorio" y "criminología victimología"; ya que aporta información valiosa basada en el estudio de las neurociencias y el comportamiento humano- para el diseño de políticas públicas, la implementación de programas de atención a víctimas, evaluación y abordaje psicosocial de personas en prisión y repercusión del procesamiento cognitivo en jueces y fiscales.

 

Artículos:
CIE-11 y Psicopatología Forense para el Sistema de Justicia en América Latina. Consulta PDF
Neurociencia hacia la reforma de los programas de estudio en las facultades de derecho. Consulta PDF
Darwin para vislumbrar las conductas delictivas que vienen. Consulta PDF
 
Publicaciones Recientes:
García-López, E. (2024). Psicopatología forense: contexto de vulnerabilidad por razones de género y TEPT-Complejo. En E. García-López (Coord). ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? 1-60. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación
García-López, E. y González, D. (2024). Psicopatología Forense. Libro de casos. México: Manual Moderno.
García-López, E. (2024, Coord). ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Contreras, L. y García-López, E. (2024). Victimología forense. Perspectivas iberoamericanas. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
García-López, E., Demetrio, E., Nombela, C. & Coppola, F. (In press). Law and Neuroscience: Justice as a Challenge for Neurorights, Neurolaw, and Forensic Psychology.
García-López, E. y Ruiz, A. (2023). Neurociencia y Criminología. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Cortrviendt, J., García-López, E., Rosenfeld, B, & Nijdam-Jones, A. (2024). Predictive validity of the Violence Risk Appraisal Guide—Revised in Mexico. Journal of Threat Assessment and Management. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/tam0000227
Nijdam-Jones, A., García-López, E., Merchan, L., Ruiz Guarneros, A. & Rosenfeld, B.(2023). Cross-cultural violence risk assessment: Adapting the HCR-20V3 for incarcerated offenders in Mexico. International Journal of Forensic Mental Health Services, 22(1), 39-55. doi: 10.1080/14999013.2022.2053000
García-López, E. y Ruiz, A. (2022). Psicopatología Forense. Actas del Seminario Permanente. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
García-López, E., Muñoz, J.M. and Andorno, R. (2021). Neurorights and Mental Freedom: Emerging Challenges to Debates on Human Dignity and Neurotechnologies. Front. Hum. Neurosci. 15:823570. doi: 10.3389/fnhum.2021.82357
 
Contacto:
Teléfono:
  (55) 5487 1500 Extensión. 560188
 
Correo:
  eric.garcial@inacipe.fgr.org.mx

 


 

Regresar